top of page

Lenguaje y memoria, o más exactamente escritura e historia, son dos fenómenos que palabras más, palabras menos definen “eso” que llaman ser-en-el-mundo (Dasein), no hay forma de negarlo, de hecho no hemos podido encontrar otros términos (medios) bajo los cuales definir “humanidad”. Pues, lo sabemos de sobra, no hay nada más arbitrario y al mismo tiempo democrático que nuestra interpretación de la historia y el sentido de sus palabras.

Si hablamos de la historia en términos de la memoria y el olvido resalta la importancia de la imaginación en el proceso interpretativo (ars memoriae, Bergson). La Historia Nacional del Olvido, surge así de dos ideas fundamentales: la imagen como vehículo por excelencia de la memoria (el devenir/imagen del recuerdo); y el origen del carácter verídico de lo histórico en cuanto re-presentación de lo real, lo cual es (tiene que ser) cuestionable por/en definición.

Con esta intención nos ocupamos de la memoria, la historia y el recuerdo como experiencia personal (lo que -se cree- pasó), específicamente desde el fenómeno de la escritura/lectura o incluso desde la carencia absoluta de esta. Nuestra propuesta consiste entonces en un ejercicio de revisión, re-escritura e inserción de algunos capítulos presentes en los 6 libros de historia de Colombia más consultados de la Red Capital de Bibliotecas Públicas (BIBLORED). Cada libro fue intervenido utilizando una metodología particular, algunas de ellas son: permutación, sustracción, re-corte, detournement y collage.

Los libros insertados hacen parte del acervo (no oficial) de BIBLORED y se pueden consultar en las bibliotecas: Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, Tintal y Tunal; y en la Biblioteca Zenón Solano Ricaurte de Duitama.

bottom of page